sábado, 21 de febrero de 2015

PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL


En esta nueva entrada trataremos una enfermedad que tiene una incidencia en los países desarrollados de 2-2,5 por cada 1000 recién nacidos, la parálisis cerebral infantil.

La parálisis cerebral (PC) se engloba en un grupo de alteraciones del desarrollo del movimiento y de la postura, causadas por lesiones no progresivas del cerebro durante el desarrollo fetal o los primeros meses de vida, y que provocan una limitación de la actividad motora normal. El comportamiento motor normal es lo característico de la PC. Se caracteriza por varios patrones anormales del movimiento y la postura, relacionados con una alteración de la coordinación motora y/o regulación del tono muscular.

Las alteraciones motoras de la PC se acompañan con frecuencia de alteraciones sensoriales, cognitivas, de la comunicación, de la percepción, del comportamiento, de crisis convulsivas. Se trata de una lesión cerebral no progresiva y precoz.

Las principales causas son:

-          Prenatales (fetales) 8%: anomalías cromosómicas, amenaza de aborto, malformaciones, congénitas, infección intrauterina, alteraciones placentarias…

-          Perinatales (en el momento del parto) 58% : prematuridad, distocia de parto (parto difícil), traumatismo, hipoglucemia, infección, hemorragia intraparto, etc.  

-          Postnatales 17%: infección (meningitis, sepsis), traumatismo, intoxicación, etc.

-          No se llega a saber el momento del daño: 17%.

  
El tratamiento fisioterapéutico consiste en diversos métodos que se elegirán dependiendo del cuadro clínico y el momento evolutivo.

Bases generales de los tratamientos de fisioterapia:

-          Mejora de la potencia muscular, liberación de los arcos articulares.

-          Alineación respecto al eje de gravedad, aumento de la estabilidad postural.

-          Actuar sobre el S.N mediante estímulos exteroceptivos y propioceptivos.

-          Tratamientos educacionales.

Pasados dos años de vida con el cuadro neurológico estabilizado hay que seguir tratando el PCI en distintos aspectos:

·         LENGUAJE: se le enseña a chupas, marcar, tragar, soplar y aspirar por un tubo, beber y hacer gimnasia de la lengua. A continuación se le enseña a reir, llorar, gritar, balbucear o emitir cualquier tipo de sonido.

·         AUDICIÓN: conviene hablarles alto, vocalizando lentamente y a la cara o cerca del oído.

·         VISUALES: los defectos más frecuentes son el estrabismo y el nistagmo. Hay que cubrir el ojo más conservado durante periodos de 2-3 semanas con lo que mejora el ojo defectuoso. Si ambos están afectados se cubren alternativamente hasta el plazo total de dos meses a dos años. En los casos rebeldes está indicada la cirugía y cinesiterapia ocular.

·         QUIRÚRGICO: en PCI espásticos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario