Esta nueva entrada vamos a dedicarla a la
implicación de la Fisioterapia en el Síndrome de Down (SD) en niños , esperemos que les guste.
Es en los primeros años
de vida cuando el fisioterapeuta entra en la vida de estas personas trabajando
en el desarrollo motor así como con la psicomotricidad del niño.
Para todos los
tratamientos es recomendable un ambiente favorable , utilizando el juego como
la herramienta idónea para su mejora.
Una de las cosas
esenciales en las personas con SD es además de educarles a ellos , la educación
a la familia, dándoles las pautas necesarias para la mejora como es la
importancia de la actividad física terapéuticas y concienciado a la familia del
tratamiento del bebé, por lo tanto va a ser la familia la principal implicada
en el tratamiento , siendo el hogar el ambiente donde se llevará la mayor parte
de la terapia.
Además del desarrollo
psicomotor del niño debemos trabajar la hipotonía muscular, laxitud
ligamentosa, fallos sensoriales y perceptivos, la coordinación , el equilibrio
y la marcha del bebé.
Por lo general los niños
con SD optan por una postura en bipedestación con los hombros ligeramente
antepulsados , tendencia a la cifosis dorsal, aumento lordosis lumbar,abdomen
prominente , pie plano , luxaciones de cadera, escoliosis, inestabilidad
rotuliana y alteraciones respiratorias que deben ser tratadas por el
fisioterapeuta respiratorio.
Es importante tener en
cuenta que las personas con SD presentan una motivación más débil , esto puede dificultarles el seguimiento del
tratamiento ya que además por lo general suelen presentar una memoria a corto
plazo. Nosotros como fisioterapeutas debemos
esforzarnos en motivar al niño para que avance en sus aprendizajes y ser cautos a la hora de proponer
actividades que sean agradables para él
y favorecer la superación y
esfuerzo , huyendo de la frustración.
No hay comentarios:
Publicar un comentario