jueves, 15 de enero de 2015

FISIOTERAPIA CANINA

La fisioterapia canina es una especialidad muy joven que forma parte de la fisioterapia y que con el tiempo se va dando a conocer cada vez más. En nuestro país, particularmente, va aumentando su integración.
Es importante destacar que la ayuda que brinda la figura de este fisioterapeuta es complementaria al tratamiento veterinario.

Los objetivos principales de esta práctica no difieren en absoluto con los de la fisioterapia habitual, que son:  disminución del dolor y restablecimiento de la flexibilidad de las articulaciones.
La tarea se centra principalmente en el aparato locomotor: músculos, ligamentos, fascia, tendones y articulaciones.

Es evidente, que existen diferencias anatómicas y fisiológicas entre humanos y perros, por tanto, los tratamientos a pesar de su semejanza tendrán diferencias.
Los principales tratamientos que se aplican a perros son:
  •  Masaje descontracturante o de tonificación muscular. A través de un masaje suave se consigue aumentar el riego sanguíneo del tejido conectivo, reduciendo así la contractura y la hipertensión muscular, lo que se traduce en menos dolor. Mientras que mediante un masaje más fuerte y vigoroso, lo que se consigue es incrementar el tono muscular y estimularlos músculos, por ejemplo, después de una parálisis. Además, los masajes tienen un efecto calmante sobre perros nerviosos, y les ayuda a mejorar su capacidad de autocuración.
  • Terapias de frío y calor. Con bolsas o packs calientes se consigue reducir el dolor y relajar los músculos. La aplicación de frío sirve para reducir la inflamación, y se puede aplicar conjuntamente con árnica para un mayor efecto.
  •  Movimientos pasivos y estiramientos. Mediante técnicas de tracción y de movimientos pasivos se consigue recuperar el movimiento de una articulación que tiene un tono muscular limitado. Se emplea en casos de accidentes, cirugías o enfermedades degenerativas, y se consigue recuperar la flexibilidad y la coordinación.
  •  Terapia manual ortopédica. Tiene efectos similares a los movimientos pasivos y estiramientos, pero está especialmente indicado para las articulaciones, para mejorar su rango de movimientos y frenar los procesos degenerativos, ya que ayuda a la correcta creación de líquido sinovial.
  • Drenaje linfático. A través de una manipulación suave y ondulada se activa la circulación linfática, el sistema inmunológico del cuerpo, lo que ayuda a reducir edemas (inflamación) de diferentes orígenes, así como reducir dolor. Esta técnica es útil para aliviar problemas como hipertonía muscular o para el tratamiento de cicatrices.
  • Tratamientos neurológicos / parálisis. El principal objetivo es fomentar la recuperación de las funciones corporales limitadas, ejercitar reflejos y patrones, y mantener o fortalecer los músculos. Engloba una amplia gama de técnicas terapéuticas, como el masaje estimulante, ejercicios de estabilización, electroterapia, hidroterapia..., que se aplican en caso de hernias, síndrome de cauda-equina, lesiones neurológicas, después de cirugía para rehabilitación,...
  • Vibrosphere. Combina vibración y equilibrio, lo cual ayuda a estimular las funciones corporales, y el metabolismo de los músculos, vasos sanguíneos y sistema infático, mejorando la resistencia. Sirve para tratamientos neurológicos, rehabilitación después de cirugía, y para perros de avanzada edad, ayudándolos a mantener la fuerza muscular y la coordinación.
  • Láser terapia / Láser acupuntura. Para estimular puntos de acupuntura o tratar lesiones de piel tras la cirugía.
  • Tratamientos de campo magnético. Sirve para calmar perros nerviosos, especialmente durante el primer tratamiento, o para estimular a perros débiles, y se usa principalmente para asistir a otro métodos.
  • Electroterapia, Ultrasonido, Electroanalgesia, Electroestimulación. Para reducir dolor, inflamación, procesos inflamatorios, estimular/activar músculos o nervios, incrementar el aporte sanguíneo a la zona lesionada, asistir al tratamiento de tejido conectivo,...


Entre las diferentes patologías y trastornos que trata esta ocupación se encuentran:
  1. Trastornos del aparato locomotor
    Displasia de cadera o de codo, artritis, dolor de espalda, trastornos degenerativos, luxación de la rótula, movilidad reducida en perros mayores, espondiliosis, lesiones de ligamentos o de articulaciones...
  2. Trastornos neurológicos
    Discopatía vertebral, parálisis o lesiones neurológicas, trauma de la columna vertebral, trastornos degenerativos, mielopatía, Síndrome de Wobbler...
  3. Pre y post operatorio
    Cirugía de la médula espinal, ligamento cruzado y cirugía articular, reemplazo total de la cadera, osteotomía pélvica, cirugía por luxación de rótula, cirugía del hombro, trauma o fracturas múltiples...
  4. Tratamiento del tejido conectivo tras lesiones graves.
  5. Rehabilitación terapéutica de perros que hacen deportes, trabajan o hace actividades de agilidad.
  6. Mejora de la autoestima y actitud de perros ansiosos y nerviosos .

BIBLIOGRAFIA:
http://www.fisiocanina.com/indicaciones.htm
http://www.fisioterapiacanina.com/

sábado, 10 de enero de 2015

VENDAJE FUNCIONAL

Esta nueva entrada la vamos a dedicar a hablar del vendaje funcional en fisioterapia así como de sus características, indicaciones, contraindicaciones y materiales necesarios .


El vendaje funcional es un tipo de inmovilización parcial caracterizada por permitir la movilidad funcional frente a las inmovilizaciones totales. Lo vamos a usar tanto en patología ligamentosas como tendinosas así como musculares ya que éstas tienen un carácter leve o moderado y de esta manera se favorece la recuperación de la lesión .







Los vendajes funcionales se pueden emplear tanto con fines terapéuticos como preventivos.

El vendaje funcional terapéutico se caracteriza por:

- Evitan los efectos secundarios que pueden presentar las inmovilizaciones totales .
- En patologías graves con inmovilizaciones totales se utiliza una vez que se ha retirado éstas.
- Permite situar los tejidos lesionados en posición de acortamiento , disminuyendo la tensión sobre estos tejidos, de esta forma se favorece el proceso de cicatrización y se evitan posibles traumatismos que puedan dificultar este proceso .
-Debe favorecer una movilidad funcional mínima.

El vendaje funcional preventivo se caracteriza por:

- Favorable en lesiones crónicas o recidivantes.
- Tejidos que van a ser reforzados por el vendaje se sitúan en posición neutra.
- Evitan posiciones o movimientos extremos que puedan dañar los tejidos debilitados.
- Permiten movilidad funcional óptima.
-Aseguran la estabilidad de la articulación

En cuanto a las indicaciones del uso de vendajes funcionales podemos decir que se busca situar en posición de reposo y una menor solicitación de los tejidos lesionados facilitando de esta manera su cicatrización y limitando al minímo la movilidad articular.También es muy útil para corregir deformidades o actitudes viciosas, al mismo tiempo facilita la reducción de los edemas.






Algunas de las patologías que se pueden ver beneficiadas por el uso de vendajes son:

-Garra cubital
- Hallux valgus
- Subluxación externa de rótula
- Esguinces
- Tendinitis y tendinosis
- Elongaciones musculares


Pero los vendajes funcionales también presentan algunas contraindicaciones, no debemos usarlo en lesiones graves que requieran una inmovilización total, así como en fracturas, roturas de ligamentos y capsulas articulares, desgarros musculares, varices...

Los materiales necesarios para realizar el vendaje funcional también llamado "taping"son los siguientes:

-tape blanco de varias medidas, tape elástico de varias medidas, pre-tape, adherente, producto para retirar con facilidad el taping, 2a piel, lubricante, goma espuma, pinzas , tijeras, bisturís, corta callos...


sábado, 3 de enero de 2015

TERAPIA ACUÁTICA

La terapia acuática es una práctica encaminada a la rehabilitación mediante técnicas fisioterápicas  utilizando el agua como agente terapéutico, que es un ideal medio para esta tarea por sus propiedades físicas:
  •  Flotación: gracias a la flotabilidad se disminuye hasta un 90% el efecto de la gravedad.
  • Viscosidad: debido a la viscosidad fortalecemos los músculos en una postura funcional y erguida, ya que, cuanta más fuerza se emplee mayor resistencia obtendremos contra nosotros.
  •  Presiones hidrostáticas e hidrodinámicas: la presión aplicada a un líquido encerrado y en reposo, se transmite integralmente a todas las partes del fluido y a las paredes del recipiente que lo contiene. Por lo tanto a mayor profundidad el agua ejerce más presión sobre el cuerpo lo que provoca una mayor retorno venoso. Con este motivo, la presión hidrostática del agua nos ayuda a controlar la inflamación durante los ejercicios acuáticos, favoreciendo el proceso recuperador.



 
Dentro de las múltiples indicaciones se incluyen todas las patologías que afecten al aparato locomotor en las que deseamos reducir el dolor, el espasmo muscular, el edema y aumentar el arco de movilidad y la fuerza muscular.
En otras patologías como artrosis de rodillas, patologías de hombro y en ciertas poblaciones específicas como deportistas y tercera edad.
 
Más concretamente las patologías que son más factibles de ser tratadas mediantes terapia acuática son: escoliosis, hipercifosis - hiperlordosis, transtornos posturales, fibromialgias, transtornos articulares, pubalgia, sacroileitis, espondilolistesis, artrodesis, espondilitis anquilosante, cervicalgia, lumbalgia, hernias de disco, pinzamientos, artrosis, post quirúrgicos de columna, prótesis, hemiplejias, guillan barre, distrofias musculares, fracturas, esguinces, desgarros, luxaciones-asmáticos, epoc- parálisis cerebral, etc.
 
Las sesiones suelen ser de una hora, pero hay que estudiar cada caso, ya que puede resultar más beneficiosa la combinación de tratamientos dentro y fuera del aguan en días alternos.
 
 
 
 
 
Hay diversos tipo de técnicas acuáticas como son: Ai Chi, Acuática PNF, el Bad Ragaz , Método Ring, líquido se mueve, el Concepto Halliwick, Swim Trainning Carrera y modificación, Tipo de tarea estrategia de formación y Watsu.
 

Por último, los diferentes beneficios a nivel fisiológico que proporciona el agua son:
  1.  Incrementa la circulación superficial y el aporte sanguíneo a los músculos.
  2. Incrementa el metabolismo general.
  3. Disminuye la hipersensibilidad de las terminaciones sensitivas.
  4. Relaja la musculatura de forma generalizada.